La Orquesta de la Papaya – Costa Rica

La Orquesta de la Papaya
La Orquesta de la Papaya

La Orquesta de la Papaya celebra la cultura tan diversa de la región al representar, lo que para muchos es un encuentro histórico entre nuestras raíces y tradiciones y un esfuerzo grande de orquestar los pueblos por medio de una sola voz.

La Orquesta de la Papaya, que al igual que la fruta que presta su nombre para unificar musicalmente a Centroamérica, quiere ser una representación fiel y a la vez jugosa de lo que estos 7 países ofrecen al mundo. Su primer disco fue grabado en vivo en Costa Rica en Febrero del 2002 y que marcaría el inicio de este concepto experimental bajo el nombre de «Manuel Obregón y la Orquesta de la Papaya» ya que fue Manuel Obregón, pianista Costarricense, el motor que visualizó la congregación de estos 14 músicos provenientes de toda Centroamérica para que con sus instrumentos tradicionales fusionaran el pasado con el presente.

Su primer disco presenta inicia con un grito tradicional de los campesinos de Panamá. Manuel Obregón aportó su experiencia como músico y pianista de Jazz, e inicialmente propuso como un experimento la fusión de su piano con la marimba tradicional de arco proveniente de Masaya en Nicaragua. La Familia Martinez, una familia de marimberos que gracias a su empírico arte, llevaron a otro nivel este experimento.

En la Orquesta de la Papaya dos músicos de Belice aportan su arte, Breeda David Obi en la guitarra eléctrica, Mohobub Flores tocando los caparazones de tortuga y tambores garífunas.

La presentación de la Orquesta de la Papaya marcó el inicio del sello disquero Papaya Music, que a partir de entonces se ha dedicado a promover música con raices e historia. La orquesta reúne a 14 músicos centroamericanos que aportan de esta manera, parte de su formación y parte de los ritmos y tradiciones de su país. Un buen ejemplo de estas contribuciones es la versión de El Carbonero, canción considerada como el Segundo Himno de El Salvador, donde tiene relevancia el la interpretación influenciada por el jazz que ejecuta Oscar Menjivar, bajista de la Orquesta.
Otro experimento interesante fue la inclusión del instrumento de percusión conocido como «Las Tonajas» proveniente de la cultura Maya Guatemalteca, que son unos tambores de cerámica, ejecutados en este caso por Lenin Fernandez quien fuera Baterista de Alux Nahual de Guatemala.

De Honduras la tradición negra de la cultura Garífuna de la Costa Norte del país, que es representada por sus tambores, su bailes, y por la guitarra de Juan Norales, que ha pertenecido a la orquesta de Guillermo Anderson, también el ejecuta la caramba que es un instrumento rudimentario de percusión y cuerda donde un arco tensa una cuerda metálica y la resonancia la da una pequeña calabaza que se presiona al cuerpo del interprete.
En la actualidad La Orquesta de la Papaya ya cuenta con su segundo Álbum que se llama «Tierra de la dulce espera» y se ha presentado en diversos escenarios en Centroamérica y ha visitado México, Barcelona, y Estados Unidos en el Festival de Jazz de Nueva Orleáns.

Contacto

website: www.papayamusic.com

e-mail: info@papayamusic.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.