Luis Diego Solórzano es compositor, cantautor y comunicador costarricense. Compone su primera canción a los 12 años y durante su juventud, gana un gran número de Festivales Colegiales de la Canción.
En 1974 ingresa a la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Estudia canto con Claudio Brenes y guitarra con Valentín Bielsa. Ese mismo año forma parte del Primer Ballet Folclórico que se funda en Costa Rica, dirigido por Nago de Nicoya y participa en su primera presentación en el Teatro Nacional de Costa Rica.
En 1975 gana con la canción Juam (Solórzano-Gutiérrez) el Primer Festival de la canción Inédita organizado por el Ministerio de Cultura.
Durante esos años participa activamente en el Movimiento de la Nueva Canción Costarricense, que tiene su sede en el Centro de Cultura Popular, CECUPO.
En 1977 compone la música y participa en la obra de teatro “1934” del Grupo Tierranegra dirigido por Luis Carlos Vásquez. Esta obra representó a Costa Rica en el 5to Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México.
En 1978 representa a Costa Rica en el XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Cuba con un tema original, “Canción de Paz”.
La Comisión de Festejos Populares 1978-79 le nombra Mejor intérprete del Festival de la Canción del Grano de Oro.
De 1979-1981 realiza para el periódico La Nación la sección de Crítica de Música, tanto de conciertos de música clásica como popular.
De 1981 a 1986 trabaja como Productor Audiovisual de la Universidad Estatal a Distancia. Mientras tanto continúa su trabajo como cantautor y estudiante de Composición Musical en la Universidad de Costa Rica.
En 1998 compone la música de la Radionovela “Lomas de Pasión”, producida por el Centro de Comunicación Voces Nuestras, la cual se distribuye a nivel Latinoamericano. Luis Enrique Mejía Godoy graba el tema principal de la novela, con música original de Luis Diego.
Desde entonces ha compuesto música para otras radionovelas, programas de radio y televisión, documentales, comerciales, y para más de 35 obras de teatro. Muchas de estas obras se han presentado internacionalmente.
En el año 2001 recibió el Premio Marconi, otorgado por la Cámara Nacional de Radio, en la categoría de Mejor Programa de Servicio a la Comunidad, como director y productor del programa radial “De la Mano”.
Ese mismo año inició LDSproducciones, un estudio de grabación en el que grabaron algunos de los mejores cantautores de Costa Rica. Varios de estos discos recibieron premios y distinciones. (Miguel Cabrera y Guadalupe Urbina, por ejemplo)
En ese estudio grabó, compuso y produjo la música de 3 discos de poesía costarricense: “Muestrario de Amores y Desamores”, “Breves Rincones de Magia” (Poesía Infantil) y “Espaciografías”.
Estos últimos dos discos recibieron Menciones Honoríficas en la entrega de los Premios a lo Mejor de la Música Nacional de la Asociación Costarricense de Autores Musicales (ACAM) 2012.
Del 2012 al 2015 dirige y produce el Ciclo de Cantautores Costarricenses, un espacio en el que se presentan y graban conciertos de música original. En abril del 2013 presenta el primer disco compacto de este Ciclo, que muestra el trabajo de 7 cantautores costarricenses, entre los que se incluyen temas del propio Luis Diego.
En el 2014 el Ciclo de Cantautores se presenta como parte del FIA (Festival Internacional de las Artes) y lanza al mercado un DVD con sus conciertos.
En el 2013, inicia una temporada del espectáculo “Complicidades”, en compañía de la actriz Raquel Hernández y concluye el cuarto disco de poesía musicalizada, producido por la Dra. María Bonilla, “Ficciones de Si”.
En Noviembre del 2015 produce Trece lunas, un disco con canciones originales y poesías musicalizadas, con arreglos de Alonso Torres.
Durante las temporadas 2015, 2016 y 2017 fue el Productor de los Conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional para el Canal de la Universidad de CR.
Desde el 2014, junto con la actriz Raquel Hernández, produce para la UNED una serie de 50 documentales radiofónicos sobre la historia de la música costarricense, titulada “Quien canta su mal espanta”. Esa serie se ha transmitido por Radio Nacional, Radio Universidad y las emisoras del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica, ICER.
Durante el 2018 produce y musicaliza dos discos de poesía, uno para la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE), ¨Voces contra el Silencio¨ y otro para el poeta Oscar Castro Pacheco, ¨Indigente: a muchos que en silencio gritan¨.
Ese último disco se presentó en la Ferias Internacionales del Libro, en La Habana, Cuba y San José, Costa Rica.
Recientemente presentó el disco “Incidentes” con lo mejor de la música incidental que ha compuesto para el Teatro Ubú, con ocasión de la celebración del 30 aniversario de ese Teatro.
En octubre de 2019, junto con la cantautora Elena Zúñiga, representó a Costa Rica en el Festival “Dándole Cuerda a la Canción de Autor 2019”, celebrado en Costa Rica y con la participación de cantautores de 10 países de América Latina. En noviembre viaja, junto al Grupo Pariente, al festival “Sonamos Latinoamérica” que se celebrará en Arequipa, Perú y presenta el espectáculo “Tradiciones en Caravana”.
Me gusto la cancion
Me gusto la cancion