
Las expresiones Yolo-Camba-I-Ta provienen de 2 idiomas nativo mesoamericanos, el Chorti y el Lenca; ya extintos en El Salvador pero aún en uso en las comunidades indígenas que pueblan el sur-este y sur-oeste de Honduras y el sur-este de Guatemala. Yolocamba I Ta puede significar conceptos que van desde «La Nostalgia del Pueblo» hasta «La Rebeldía de la Siembra «.
El grupo Yolocamba I Ta fue fundado en Agosto de 1975 por los hermanos Franklin Quezada y Roberto Quezada; junto a Manuel Gómez y Paulino Espinoza en el Colegio Jesuita «Externado San José» de San Salvador, El Salvador.
Desde su fundación el grupo optó por la política de conocer, recuperar, difundir y desarrollar la música popular salvadoreña, impulsando la creación musical comprometida con la realidad histórico-social, la evolución cultural y la fusión más armónica de las múltiples entidades étnicas que conforman a El Salvador, Mesoamérica, América Continental y el Mundo.
Yolocamba I Ta participó en la organización y fundación de MUCAPAS – Músicos y Cantores Populares Asociados Salvadoreños – (1976-1977), y la del Movimiento de la Cultura Popular – M . C . P . – (1977-1982). El MCP logró reunir a más de 300 artistas populares salvadoreños, en demanda de mejores condiciones de vida, empleo, justicia social, respeto a los Derechos Humanos y la mejor apreciación del Arte y la Cultura Popular. Con el M.C.P. la actividad artística acompañaba a todos los eventos que las organizaciones populares realizaban. A causa de la represión gubernamental el M.C.P. desapareció en 1982, con un saldo de más de 80 artistas asesinados o desaparecidos y muchos otros forzados a vivir en el exilio.
De 1975 a 1980 Yolocamba I Ta realizó un gran número de conciertos en El Salvador, así como giras en diversas ciudades de Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, México y Cuba. La intensa actividad del grupo incrementó las represalias y la persecución de los militares en contra de los miembros de Yolocamba I Ta y el M.C.P.; la música del grupo es oficialmente prohibida en Enero de 1980. Poco después del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero – 24 de marzo de 1980 -, Yolocamba I Ta es forzado a salir del país y vivir en el exilio. Varios miembros de la familia Quezada son asesinados, encarcelados o desaparecidos en El Salvador entre 1980 y 1983.
De 1980 a 1993 Yolocamba I Ta, radicado en México, realiza múltiples giras de conciertos en 30 países del mundo, 8 grabaciones discográficas, produce música para películas y promueve la solidaridad hacia el pueblo salvadoreño y su justa lucha libertaria.
Entre 1994 y 1997 se de un proceso de cambios en la dinámica de actividades de Yolocamba I Ta, ya que el grupo hace una pausa en su actividad y no realiza giras o conciertos dado la necesidad de los hermanos Quezada por retornar a su país natal (Franklin restablece su residencia en El Salvador a principios de 1991 y Roberto regresa a su país en 1993).
En julio de 1997 Yolocamba I Ta trabaja en el restablecimiento de su actividad musical: conciertos, giras, grabaciones y reproducciones discográficas, etc.; Además se inicia el proceso de creación de la Fundación YOLOCAMBA I TA para el desarrollo de las Artes Populares.
El Repertorio
Desde su fundación, el grupo se ha concentrado en el rescate y revaloración de elementos de la música tradicional del Pueblo Latinoamericano, tomando instrumentos, ritmos y estilos musicales que han sido utilizados durante siglos en América. YOLOCAMBA I TA ha interpretado, transformado, combinado y desarrollado dichos elementos, fusionándolos con el propósito de expresar la realidad contemporánea de América Latina y comunicarla al mundo. Los temas para las canciones que el grupo canta provienen de situaciones y eventos históricos ocurridos en diferentes regiones del Continente: la guerra, la esperanza por la liberación, el mestizaje multi-cultural, el amor, la alegría, la paz.
YOLOCAMBA I TA fusiona elementos tradicionales con técnicas y tecnologías contemporáneas: combinando instrumentos como la Marimba de Arco, los caparazones de tortuga o las ocarinas y flautas prehispánicas con sintetizadores y computadoras; utilizando ritmos tradicionales y modernos, desde la Milonga uruguaya, el Son centroamericano o el Huapango con el Rock, el Jazz o el Funk. El resultado es la fusión y la música experimental.
Todos los esfuerzos del grupo están orientados a contribuir al desarrollo por el que muchos artístas en El Salvador y Latinoamérica trabajan, con el fin de promover y evolucionar nuestras expresiones culturales y afirmar nuestra identidad cultural latinoamericana.
Sus integrantes son
Franklin Quezada (Guitarras electro acústicas, marimba de arco, voz)
Roberto Quezada (Flauta, Sax, Marimba de arco, Bombo, voz)
Pedro Portillo (Percusión, Armónicas, Voz)
Richard Ortiz (Batería)
Victor Canizales (Bajo eléctrico, voz)
Rene Muñoz (Teclados)
La continuidad del trabajo de YOLOCAMBA I TA durante 26 años de trayectoria ha sido posible gracias al esfuerzo de los hermanos Franklin y Roberto Quezada, miembros fundadores del grupo y conductores del proyecto.
Actualmente YOLOCAMBA I TA también se perfila como una Fundación que integra a personas dedicadas al desarrollo de las artes populares en El Salvador así como al intercambio cultural entre nuestro pueblo y los pueblos del Mundo.
Discografía
- El Salvador: Su canto, su lucha… su victoria amaneciendo. Managua, 1980
- Misa Popular Salvadoreña (Grabado en México, 1980)
- Canto a la Patria Revolucionaria ( grabado en Vancouver, B.C. -Canadá-, en 1981 y ganador del 1er. premio al «Mejor Disco del año» -1983- en la categoría denominada World’s Music; otorgado por la NAIRD -National Association of Independent Record Distributors & Manufacturers- que agrupa a 200 empresas disqueras de Norteamérica
- La Bandera está en lo Alto…canciones de guerra contra la guerra misma (México,1984)
- Basta Ya (México, 1985)
- Canciones para la Nueva Vida (México, 1987)
- Cara o Cruz (México, 1988)
- Yolocamba I Ta vivo en Vancouver (grabado en vivo durante un concierto en el Vancouver East Cultural Center, B.C., Canadá, en Noviembre de 1992)
- Romero (San Salvador, enero-marzo del 2000)
- Retrospectiva I (San Salvador, agosto del 2000)
- Retrospectiva II (San Salvador, agosto del 2000)
Contacto :
website: www.yolocambaita.com
e-mail: yolocamba@telesal.net